Desde SOMIMUR queremos presentaros el importante proyecto de nuestro socio y actual miembro de la Junta Directiva de SOMIMUR, el Dr. Vladimir Salazar Rosa, jefe de la Unidad de Trombosis en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, la Fundación Onco Sport Never Surrender.
Desde enero de 2021, el Dr. Salazar además de médico es también paciente oncológico. La Fundación Never Surrender tiene como objetivo acercar el ejercicio físico de fuerza a los pacientes con cáncer por las múltiples ventajas que este tipo de ejercicio aporta a las personas que sufren esta enfermedad. Never Surrender pretende desarrollar la creación de gimnasios y formación del personal de centros ya existentes para que los pacientes puedan realizar ejercicios de fuerza controlados según su condición y necesidades, y de una manera gratuita como parte de su tratamiento oncológico. Otra de las metas de Never Surrender es colaborar con la investigación en este campo con la creación de una cátedra en la la Universidad de Murcia.
El día 26 de marzo de 2022 a las 9:00 horas tendrá lugar un evento deportivo en las instalaciones deportivas del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. Y a las 13:30 horas la Primera Gala Benéfica Never Surrender en los salones de Promenade (Murcia). Si no puedes acudir a los eventos, puedes colaborar con una donación comprando una entrada para la fila 0.
La Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia (SOMIMUR) lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero, el Dr. Blas González Pina, en la mañana del día 22 de febrero de 2021, tras una larga lucha contra la infección por coronavirus.
En un día triste para todos los profesionales de la salud por la pérdida terrible de uno de los nuestros, los internistas murcianos nos unimos para trasladar nuestras condolencias a todos los compañeros de profesión que tuvieron la suerte de conocerlo, especialmente a los miembros del Servicio de Medicina Interna del Hospital Comarcal del Noroeste, en Caravaca de la Cruz, a todos sus familiares y amigos.
Descansa en paz, compañero y amigo Blas.
Fdo. Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia
Desde la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia (SOMIMUR) nos complace presentaros Compendio de enfermedad tromboembólica venosa, de Sonia Otálora Valderrama, Vladimir Salazar Rosa y Javier Trujillo Santos.
Compendio de enfermedad tromboembólica venosa recoge todos los aspectos relacionados con la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) de forma concisa y esquemática, lo que lo convierte en un práctico y útil manual para los especialistas y otros profesionales sanitarios.
Se trata de la obra más completa y actualizada sobre la ETV hasta la fecha. Aborda todas las manifestaciones clínicas, los diagnósticos y los tratamientos relacionados con esta patología de una forma muy didáctica. Todos los capítulos incluyen casos clínicos ilustrativos que facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos.
Los autores son médicos de distintas especialidades, lo que proporciona un enfoque multidisciplinar al contenido. Todos ellos son profesionales reconocidos en el ámbito de la ETV, representantes del presentes y el futuro inmediato en el tratamiento de esta enfermedad, y cuentan con un currículo incuestionable.
Del 24 al 27 de junio de 2020, en Alcalá de Henares (Madrid) tendrá lugar la XII Escuela de Verano de Residentes que organiza SEMI / FEMI y el Grupo de Trabajo de Formación.
Puedes solicitar una beca a la SOMIMUR para asistir la Escuela (plazo de solicitud hasta el 31 de marzo de 2020). Las becas incluirán la inscripción, alojamiento (habitación compartida con otro alumno) y manutención. El transporte correrá a cargo de cada alumno.
En virtud del compromiso adquirido con nuestros socios, nos complace anunciar la convocatoria de dos becas de hasta 3000 € cada una, para financiar proyectos de investigación desarrollados por internistas de nuestra comunidad, con el propósito de fomentar la investigación dentro de nuestra disciplina en la Región de Murcia.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 15 de mayo de2020, inclusive.
La resolución del Comité Científico tendrá lugar el viernes 12 de junio de 2020 durante el desarrollo del IV Congreso SOMIMUR.
Puedes consultar las bases y directrices para formalizar la solicitud de las becas con el botón disponible a continuación.
Del 19 al 22 de junio de 2019, en Segovia (Castilla y León) tendrá lugar la XI Escuela de Verano de Residentes que organiza SEMI / FEMI y el Grupo de Trabajo de Formación.
Puedes solicitar una beca a la SOMIMUR para asistir la Escuela (plazo de solicitud hasta el 28 de abril de 2019). Las becas incluirán la inscripción, alojamiento (habitación compartida con otro alumno) y manutención. El transporte correrá a cargo de cada alumno.
Se ha ampliado el plazo de solicitud de las becas para facilitar una estancia formativa en Cronicidad-Pluripatología para residentes de Medicina Interna hasta el día 10 de diciembre. Ver noticia.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), a través del Grupo de Trabajo Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada, y con la colaboración de Boehringer-Ingelheim, convoca la adjudicación de Becas para facilitar la estancia formativa, a Residentes de Medicina Interna, en Centros con Programas de Cronicidad-Pluripatología en Servicios de Medicina Interna.
El número de becas ofertadas es de 10 y están dirigidas a residentes de medicina interna interesados en mejorar conocimientos y competencias profesionales en la atención de personas con criterios de pluripatología o con enfermedad crónica.
Las 10 becas de 2000€ cada una son únicas e indivisibles para los residentes ganadores. El importe de la beca no conlleva la aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido. Podrá concurrir cualquier médico internista residente R4 y miembro del grupo de Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna. La documentación deberá ser remitida antes del 30 de Noviembre de 2018.
Con el objetivo de favorecer la mayor distribución geográfica y de centros, la concesión de las becas se propone de la siguiente manera: 3 becas para residentes de hospitales grandes, 3 para residentes de hospitales medianos y 4 para residentes de hospitales pequeños. Solo se adjudicará una beca a un residente de un mismo centro sanitario y un máximo de 2 por Comunidad autónoma. La duración mínima de la estancia será de 60 días, sin límite máximo.
La Junta Directiva de la Sociedad Murciana de Medicina Interna (SOMIMUR), se reúne con el Consejero de Salud con objeto de presentar el III Congreso Regional de la especialidad y dar a conocer las inquietudes y los objetivos estratégicos de los internistas de la Región de Murcia.
La actual Junta Directiva de SOMIMUR se constituyó en octubre del año pasado, y está presidida por Mª Teresa Herranz, médico internista del Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Le acompañan en la entrevista Javier Trujillo Santos (Hospital General Universitario Santa Lucía) como Vicepresidente, Antonio Martínez Blazquez (Hospital General Universitario Reina Sofía) como Secretario, Vladimir Rosa Salazar (Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca) como Vocal de Organización, Fernando Oliván Roldán (Clínica La Vega, Murcia) como Vocal de Centros Privados y como representante de los Médicos Internos Residentes de Medicina Interna en nuestra región, Vicente de de la Rosa Valero (Hospital General Universitario Reina Sofía).
La Sociedad Murciana de Medicina Interna está constituida por 190 socios que trabajan como médicos internistas en distintos puntos asistenciales de nuestra región.
El Congreso de la SOMIMUR se celebrará en la Manga del Mar Menor los días 15 y 16 de Junio. Está prevista la asistencia de más de 120 internistas, del Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, Antonio Zapatero, y del Gerente del Servicio Murciano de Salud, Asensio López SAntiago, como ponente en una de las mesas. Se tratarán diversos aspectos relacionados con la gestión de pacientes crónicos, y se discutirá sobre las novedades diagnósticas y de tratamiento de las principales enfermedades con las que los internistas se enfrentan a diario. El programa está disponible en la página web de la sociedad.
Qué es la Medicina Interna
La Medicina Interna es una especialidad eminentemente hospitalaria que se dedica a la atención global del paciente adulto y que defiende la atención generalista y la humanización de la asistencia frente a la hiperespecialización médica.
El médico internista tiene especial dedicación al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan a varios órganos o sistemas de nuestro cuerpo (hipertensión arterial, diabetes, trastornos de los lípidos, pacientes crónicos con enfermedades cardiorrespiratorias, digestivas, …), y a enfermos con problemas complejos que padecen enfermedades infecciosas o autoinmunes. Son especialistas en el manejo de pacientes que reciben tratamiento con varios medicamentos de forma simultánea, en los que hay vigilar la aparición de posibles efectos adversos o secundarios. Y en los últimos años, los internistas han extendido su actuación a nuevas formas de asistencia como las Unidades de Cuidados Paliativos, las Unidades de Hospitalización a Domicilio o las Unidades de asistencia compartidas para apoyo a los Servicios Quirúrgicos.
La especialidad de Medicina Interna ha ha sido la tercera especialidad preferida entre los 100 primeros médicos internos residentes (MIR) que inician su formación como especialistas en el año 2018, superada únicamente por Cardiología y Dermatología. En concreto 11 de los cien primeros MIR escogieron Medicina Interna, de los cuales 7 se encontraban entre los 13 primeros aspirantes convocados a elegir plaza.
Datos regionales
En los hospitales públicos de nuestra región trabajan unos 150 médicos internistas y 40 residentes en formación, que son responsables del 23% de todas altas hospitalarias (casi una de cada cuatro altas), según los últimos datos disponibles correspondientes al año 2016. Los internistas ocupan 17 de cada 100 camas públicas en funcionamiento, con unos índices de ocupación cercanos al 100%. Los grupos diagnósticos más frecuentes por número de altas (GRD) son la neumonía y la insuficiencia cardíaca.
En España existen más de 5.000 internistas en activo y 1.230 residentes en formación que atienden a la mayor parte de los pacientes en su ingreso hospitalario.
El 73% de la población en la región de Murcia padece al menos un proceso crónico, y el 51% tiene enfermedades que afectan a más de un órgano o sistema de nuestro cuerpo, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la depresión, la diabetes, la artrosis y la osteoporosis.
Población por patologías crónicas relevantes según sexo, Región de Murcia 2015.
En el año 2014 se diseñó en nuestra región el Programa de Atención a los Pacientes Crónicos Complejos en la Región de Murcia para evaluar las necesidades de los pacientes y estratificar los objetivos de salud y los niveles de cuidados que se proporcionan. El objetivo es un «cambio de modelo» en el servicio sanitario con un plan personalizado para cada paciente de alto riesgo, con atención coordinada por el médico y enfermera de Atención Primaria junto con el médico internista y la enfermera del hospital, realizando una evaluación de la situación social del paciente y de sus necesidades en la comunidad. El proyecto se está llevando a cabo entre el Servicio de Medicina y los Centros de Salud del área VI, y sus resultados hasta la fecha serán presentados en el Congreso.
Cronicidad
«El sistema sanitario público tiene que responder al reto que plantean las enfermedades crónicas y corregir sus deficiencias actuales, derivadas del exceso de fragmentación y de una orientación centrada en solucionar problemas agudos con alta tecnología. Es necesario conciliar la hiperespecialización con la atención global de los pacientes ancianos y pluripatológicos».
En España, las enfermedades crónicas motivan el 80% de las consultas de Atención Primaria, el 60% de ingresos hospitalarios y el 85% de los pacientes ingresados en Medicina Interna, suponiendo la primera causa de gasto sanitario en nuestro país.
Con la tendencia de progresivo envejecimiento de la población española, se calcula que en el año 2029 en España residirán 11,3 millones de personas mayores de 64 años y alcanzarán los 15,8 millones en 2064, con una media de cuatro enfermedades crónicas por persona.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha advertido recientemente de que si se cumplen las estimaciones de envejecimiento de la población, el gasto público en pensiones, sanidad y cuidados de larga duración se elevaría entre 1,55 y 2 puntos porcentuales de PIB anuales durante las próximas tres décadas, alcanzando un máximo superior al 21% del PIB en torno al año 2050. La previsible insuficiencia de los recursos públicos para atender las necesidades de gasto sanitario obliga a tomar medidas.
Todos los expertos coinciden en señalar que los recursos disponibles deberían orientarse en dar respuesta a la cronicidad mediante la potenciación de la atención primaria, de la enfermería comunitaria, del generalismo médico y de las políticas preventivas. Por eso la Medicina Interna, junto con la Atención Primaria, suponen una pieza clave en el sistema sanitario actual.
A favor de la troncalidad y en contra de la creación de nuevas especialidades en la formación de los MIR
La Junta Directiva de la SOMIMUR ha transmitido al Consejero de Salud la postura que mantienen en el seno de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en contra de la creación de una nueva especialidad de Enfermedades Infecciosas en España promovida por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En opinión de la Presidenta de SOMIMUR, crear nuevas especialidades a partir de Medicina Interna y no apostar firmemente por la troncalidad sería un error estratégico que puede comprometer la planificación sanitaria para el futuro inmediato.
La troncalidad es uno de los pilares de la reforma del sistema de formación de médicos especialistas (MIR). A pesar de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se pronunció el año pasado en contra de la creación de nuevas especialidades, la reciente aprobación en el Congreso de una proposición no de ley para crear la especialidad de Enfermedades Infecciosas ha sido el detonante para que la SEMI haya anunciado su intención de no participar en la troncalidad del nuevo sistema, teniendo en cuenta que los dos primeros años de MIR, los troncales, se corresponden con la formación generalista que descansa, básicamente en la Medicina Interna, lo que dejaría en el aire la futura reforma del contenido de la formación MIR.
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. El posterior Decreto de Troncalidad establece un ACE en Enfermedades Infecciosas, posibilitando que los médicos especialistas en Medicina Interna, tras dos años complementarios de formación específica, se especialicen en Enfermedades Infecciosas, dotándoles de esta manera un reconocimiento oficial a su actividad.