Este es un día triste para la familia de médicos internistas de la Región de Murcia: el cáncer contra el que luchaba desde hace casi dos años nos ha arrebatado a nuestro compañero y amigo Vladimir Salazar Rosa.
Sin lugar a dudas, resulta imposible encontrar a un solo colega de la especialidad que desconozca quién es Vladi, como todos le llamábamos. Su carisma, cercanía y dinamismo le habían convertido, desde hacía años, en un líder indiscutible en su hospital y en el ámbito de la medicina interna del cual estaba enamorado: la trombosis. Además, su buen hacer y capacidad profesional hicieron que su figura traspasase los límites del Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca para convertirse en todo un referente regional y nacional.
La Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa que lideraba siempre ha tenido las puertas abiertas para pacientes de toda la Región, expandiéndose pronto al resto de España, siendo referencia en el campo de la enfermedad tromboembólica. Un gran apoyo para todos los que le rodeaban. Junto a ello, si cumplir su función asistencial, alcanzando elevadas cotas de excelencia, merece el mayor reconocimiento, debemos destacar que también permitió a la medicina murciana lucir con orgullo el hecho de tener la primera unidad acreditada en nivel avanzado por la Sociedad Española de Medicina Interna, además de formar parte activa en RIETE, el mayor registro mundial de la enfermedad tromboembólica venosa.
Pero el impulso de Vladi no se detenía únicamente en su labor diaria, de la que no se apeó incluso cuando ya recibía tratamiento para su enfermedad; sino que inspiró la producción científica en su campo con la publicación de manuales y la dirección de varias tesis doctorales. Como reconocimiento, en marzo de 2022, acompañado de familiares, amigos y compañeros, fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, un galardón enormemente merecido por su gran labor como médico, docente y científico.
Como resulta evidente, un carácter así no puede quedar reducido a un solo ámbito y su pasión por la trombosis era igualada, si no superada, por su amor por el deporte. Esto quedó patente más allá de su círculo, cuando tras ser diagnosticado de cáncer en enero de 2021, volcó todos sus esfuerzos en poner en marcha la Fundación Never Surrender para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los enfermos oncológicos. A través de ella, el legado de Vladi seguirá prestando servicio a los murcianos.
La Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia, de la que era vicepresidente, está de luto y, en su nombre, deseo transmitir todo nuestro afecto y cariño a su familia. Vladi, allá donde estés ahora, continúa sin rendirte. Vladiator Never Surrender.
Fdo. Tus compañeros de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia (SOMIMUR).
Imagen: El doctor Vladimir Salazar Rosa. De Fundación Never Surrender.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha publicado su nueva revista científica oficial «Spanish Journal of Medicine«, con periodicidad trimestral. Abordará principalmente temáticas de interés para la Medicina Interna y para el conjunto de la comunidad médico-científica nacional e internacional, con artículos originales, revisiones, guías, consensos y editoriales. Se trata de una publicación «on-line» y en inglés, de acceso abierto, que contará con cuatro números al año.
La Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia (SOMIMUR) lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero, el Dr. Blas González Pina, en la mañana del día 22 de febrero de 2021, tras una larga lucha contra la infección por coronavirus.
En un día triste para todos los profesionales de la salud por la pérdida terrible de uno de los nuestros, los internistas murcianos nos unimos para trasladar nuestras condolencias a todos los compañeros de profesión que tuvieron la suerte de conocerlo, especialmente a los miembros del Servicio de Medicina Interna del Hospital Comarcal del Noroeste, en Caravaca de la Cruz, a todos sus familiares y amigos.
Descansa en paz, compañero y amigo Blas.
Fdo. Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia
Ante la actual situación epidemiológica nacional e internacional en relación con la infección por coronavirus (Covid-19) y las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre ello, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) manifiesta:
1. Queremos lanzar un mensaje tranquilizadora la opinión pública y pedir a los ciudadanos que sigan las recomendaciones de los profesionales y las autoridades sanitarias y extremen las medidas de prevención para evitar contagios ─lavado de manos, evitar el contacto directo con personas que presenten sintomatología y tener cautela al compartir objetos personales y toser o estornudar─.
2. Agradecemos a todos los profesionales sanitarios, y de manera particular a los especialistas en Medicina Interna, su labor y profesionalidad ejemplar ante la actual situación epidemiológica. También damos las gracias a los socios de SEMI por su apoyo y lamentamos cualquier trastorno que haya podido ocasionarles el aplazamiento de nuestras actividades formativas, que se ha realizado siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad, las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas y de la Organización Médica Colegial (OMC).
3. Mostramos nuestra solidaridad con los internistas que desarrollan su labor en los hospitales vascos y que se encuentran actualmente en situación de cuarentena. Son profesionales con una elevada cualificación, que realizan su trabajo con rigor, y siempre pensando en el beneficio de los pacientes, de la institución en la que trabajan y de la salud de nuestros conciudadanos.
El pasado 25 de febrero se celebró en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia la «Jornada compromiso con la calidad. Recomendaciones ‘No Hacer'» que fue inaugurada por el consejero de Salud.
Más de veinte sociedades científicas se dieron cita en esta jornada, en el marco del compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España. El objetivo de esta iniciativa es establecer una serie de recomendaciones para «no hacer», de manera que se optimicen los recursos y se incremente la calidad de la asistencia sanitaria.
Recomendaciones «No Hacer» de la SOMIMUR
La SOMIMUR, representada por su vicepresidente el Dr. Javier Trujillo, participó con la selección y argumentación de tres recomendaciones «No Hacer», de entre las cinco recomendaciones propuestas por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):
No está indicado el cribado ni el tratamiento de la bacteriuria asintomática, incluyendo pacientes con sondaje vesical, salvo en el embarazo o en procedimientos quirúrgicos urológicos.
No usar benzodiazepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en personas de edad avanzada.
En la mayoría de ocasiones que se detecta una cifra de presión arterial elevada no existe indicación para iniciar tratamiento antihipertensivo de manera inmediata.
La Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia suscribe las palabras y se suma a la condena de la Sociedad Española de Medicina Interna y de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna por la brutal agresión que sufrieron recientemente un médico residente de Medicina Interna y el personal de enfermería de la planta de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Desde la SOMIMUR queremos expresar nuestra máxima indignación y repulsa ante los desafortunados hechos, así como nuestro firme y total apoyo a todo el personal que resultó agredido, en especial al médico residente que sufrió el violento ataque durante el desarrollo de su labor.
Todos los profesionales sanitarios velamos por ayudar a nuestros pacientes y a sus familias. Resulta inaceptable que situaciones como la acontecida tengan cabida en nuestra sociedad. Es necesaria una profunda reflexión social y el diseño de estrategias más adecuadas para frenar estos actos inmorales.
La Junta Directiva de la Sociedad Murciana de Medicina Interna (SOMIMUR), se reúne con el Consejero de Salud con objeto de presentar el III Congreso Regional de la especialidad y dar a conocer las inquietudes y los objetivos estratégicos de los internistas de la Región de Murcia.
La actual Junta Directiva de SOMIMUR se constituyó en octubre del año pasado, y está presidida por Mª Teresa Herranz, médico internista del Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Le acompañan en la entrevista Javier Trujillo Santos (Hospital General Universitario Santa Lucía) como Vicepresidente, Antonio Martínez Blazquez (Hospital General Universitario Reina Sofía) como Secretario, Vladimir Rosa Salazar (Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca) como Vocal de Organización, Fernando Oliván Roldán (Clínica La Vega, Murcia) como Vocal de Centros Privados y como representante de los Médicos Internos Residentes de Medicina Interna en nuestra región, Vicente de de la Rosa Valero (Hospital General Universitario Reina Sofía).
La Sociedad Murciana de Medicina Interna está constituida por 190 socios que trabajan como médicos internistas en distintos puntos asistenciales de nuestra región.
El Congreso de la SOMIMUR se celebrará en la Manga del Mar Menor los días 15 y 16 de Junio. Está prevista la asistencia de más de 120 internistas, del Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, Antonio Zapatero, y del Gerente del Servicio Murciano de Salud, Asensio López SAntiago, como ponente en una de las mesas. Se tratarán diversos aspectos relacionados con la gestión de pacientes crónicos, y se discutirá sobre las novedades diagnósticas y de tratamiento de las principales enfermedades con las que los internistas se enfrentan a diario. El programa está disponible en la página web de la sociedad.
Qué es la Medicina Interna
La Medicina Interna es una especialidad eminentemente hospitalaria que se dedica a la atención global del paciente adulto y que defiende la atención generalista y la humanización de la asistencia frente a la hiperespecialización médica.
El médico internista tiene especial dedicación al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan a varios órganos o sistemas de nuestro cuerpo (hipertensión arterial, diabetes, trastornos de los lípidos, pacientes crónicos con enfermedades cardiorrespiratorias, digestivas, …), y a enfermos con problemas complejos que padecen enfermedades infecciosas o autoinmunes. Son especialistas en el manejo de pacientes que reciben tratamiento con varios medicamentos de forma simultánea, en los que hay vigilar la aparición de posibles efectos adversos o secundarios. Y en los últimos años, los internistas han extendido su actuación a nuevas formas de asistencia como las Unidades de Cuidados Paliativos, las Unidades de Hospitalización a Domicilio o las Unidades de asistencia compartidas para apoyo a los Servicios Quirúrgicos.
La especialidad de Medicina Interna ha ha sido la tercera especialidad preferida entre los 100 primeros médicos internos residentes (MIR) que inician su formación como especialistas en el año 2018, superada únicamente por Cardiología y Dermatología. En concreto 11 de los cien primeros MIR escogieron Medicina Interna, de los cuales 7 se encontraban entre los 13 primeros aspirantes convocados a elegir plaza.
Datos regionales
En los hospitales públicos de nuestra región trabajan unos 150 médicos internistas y 40 residentes en formación, que son responsables del 23% de todas altas hospitalarias (casi una de cada cuatro altas), según los últimos datos disponibles correspondientes al año 2016. Los internistas ocupan 17 de cada 100 camas públicas en funcionamiento, con unos índices de ocupación cercanos al 100%. Los grupos diagnósticos más frecuentes por número de altas (GRD) son la neumonía y la insuficiencia cardíaca.
En España existen más de 5.000 internistas en activo y 1.230 residentes en formación que atienden a la mayor parte de los pacientes en su ingreso hospitalario.
El 73% de la población en la región de Murcia padece al menos un proceso crónico, y el 51% tiene enfermedades que afectan a más de un órgano o sistema de nuestro cuerpo, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la depresión, la diabetes, la artrosis y la osteoporosis.
Población por patologías crónicas relevantes según sexo, Región de Murcia 2015.
En el año 2014 se diseñó en nuestra región el Programa de Atención a los Pacientes Crónicos Complejos en la Región de Murcia para evaluar las necesidades de los pacientes y estratificar los objetivos de salud y los niveles de cuidados que se proporcionan. El objetivo es un «cambio de modelo» en el servicio sanitario con un plan personalizado para cada paciente de alto riesgo, con atención coordinada por el médico y enfermera de Atención Primaria junto con el médico internista y la enfermera del hospital, realizando una evaluación de la situación social del paciente y de sus necesidades en la comunidad. El proyecto se está llevando a cabo entre el Servicio de Medicina y los Centros de Salud del área VI, y sus resultados hasta la fecha serán presentados en el Congreso.
Cronicidad
«El sistema sanitario público tiene que responder al reto que plantean las enfermedades crónicas y corregir sus deficiencias actuales, derivadas del exceso de fragmentación y de una orientación centrada en solucionar problemas agudos con alta tecnología. Es necesario conciliar la hiperespecialización con la atención global de los pacientes ancianos y pluripatológicos».
En España, las enfermedades crónicas motivan el 80% de las consultas de Atención Primaria, el 60% de ingresos hospitalarios y el 85% de los pacientes ingresados en Medicina Interna, suponiendo la primera causa de gasto sanitario en nuestro país.
Con la tendencia de progresivo envejecimiento de la población española, se calcula que en el año 2029 en España residirán 11,3 millones de personas mayores de 64 años y alcanzarán los 15,8 millones en 2064, con una media de cuatro enfermedades crónicas por persona.
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha advertido recientemente de que si se cumplen las estimaciones de envejecimiento de la población, el gasto público en pensiones, sanidad y cuidados de larga duración se elevaría entre 1,55 y 2 puntos porcentuales de PIB anuales durante las próximas tres décadas, alcanzando un máximo superior al 21% del PIB en torno al año 2050. La previsible insuficiencia de los recursos públicos para atender las necesidades de gasto sanitario obliga a tomar medidas.
Todos los expertos coinciden en señalar que los recursos disponibles deberían orientarse en dar respuesta a la cronicidad mediante la potenciación de la atención primaria, de la enfermería comunitaria, del generalismo médico y de las políticas preventivas. Por eso la Medicina Interna, junto con la Atención Primaria, suponen una pieza clave en el sistema sanitario actual.
A favor de la troncalidad y en contra de la creación de nuevas especialidades en la formación de los MIR
La Junta Directiva de la SOMIMUR ha transmitido al Consejero de Salud la postura que mantienen en el seno de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en contra de la creación de una nueva especialidad de Enfermedades Infecciosas en España promovida por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En opinión de la Presidenta de SOMIMUR, crear nuevas especialidades a partir de Medicina Interna y no apostar firmemente por la troncalidad sería un error estratégico que puede comprometer la planificación sanitaria para el futuro inmediato.
La troncalidad es uno de los pilares de la reforma del sistema de formación de médicos especialistas (MIR). A pesar de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se pronunció el año pasado en contra de la creación de nuevas especialidades, la reciente aprobación en el Congreso de una proposición no de ley para crear la especialidad de Enfermedades Infecciosas ha sido el detonante para que la SEMI haya anunciado su intención de no participar en la troncalidad del nuevo sistema, teniendo en cuenta que los dos primeros años de MIR, los troncales, se corresponden con la formación generalista que descansa, básicamente en la Medicina Interna, lo que dejaría en el aire la futura reforma del contenido de la formación MIR.
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. El posterior Decreto de Troncalidad establece un ACE en Enfermedades Infecciosas, posibilitando que los médicos especialistas en Medicina Interna, tras dos años complementarios de formación específica, se especialicen en Enfermedades Infecciosas, dotándoles de esta manera un reconocimiento oficial a su actividad.